Noam Chomsky. La Jornada. Hay capitalismo y luego el verdadero capitalismo existente. El término capitalismo se usa comúnmente para referirse al sistema económico de Estados Unidos con intervención sustancial del Estado, que va de subsidios para innovación creativa a la póliza de seguro gubernamental para bancos demasiado-grande-para-fracasar. El sistema ...
Leer másLo dice The Economist: «Crece la desigualdad en el mundo»
Lo dice The Economist:»It is also true that some measure of inequality is good for an economy. It sharpens incentives to work hard and take risks; it rewards the talented innovators who drive economic progress. Free-traders have always accepted that the more global a market, the greater the rewards ...
Leer másGranjas de lobos
La metamorfosis kafkiana es ridícula comparada con la que han experimentado los bancos y cajas de ahorro. Primero culpables. Luego víctimas. Ahora verdugos.
Leer más¿Qué nos dicen realmente las estadísticas sobre la pobreza mundial?
Frente a la versión oficial de que la pobreza extrema mundial está (o estaba antes de la Gran Recesión) siendo derrotada en el marco de las políticas neolibeales, los datos muestran otra historia. La pobreza sólo se ha reducido cuando el "consenso de Washington" estaba suspendido.
Leer másManifiesto de la Luz (Andalucía por Sí y para la Humanidad)
Andalucía versus Estado y versus Globalización: “Más democracia y Más Andalucía” "Menos mercados y más libertad" "Menos centralismo y más autonomía"
Leer másConvergencia del andalucismo y del ecologismo para transformar la izquierda. (4. El andalucismo: el contexto histórico)
El andalucismo es una ideología de resistencia que defiende la existencia de la sociedad (de las sociedades) como realidad autónoma de la economía o la política y lucha por defender la identidad social como el mecanismo mas importante de apoderamiento y de realización de las personas (cooperación evolutiva) frente a los poderes oligárquicos económicos (no democráticos) de la globalización.
Leer másLos márgenes de la modernidad (nacionalismo y globalización)
La modernidad es una página con los márgenes cada vez más anchos y el cuerpo cada vez más estrecho. Y el ciudadano moderno sabe de la existencia de estos márgenes igual que de los peces abisales o de la muerte de las estrellas: los intuye pero no los ve.
Leer másConvergencia del andalucismo y del ecologismo para transformar la izquierda. (1. La crisis de la socialdemocracia.)
La socialdemocracia sufre el síndrome de Estocolmo. En esta nueva época no es posible ya ser de izquierdas y reverenciar al sistema. Hace falta construir otro paradigma diferente al paradigma socialdemócrata secuestrado y subordinado por la lógica del capitalismo.
Leer másCambio de mando o cambio de mundo.
La crisis de 2007 resulta inseparable del papel que desempeña en la misma EE.UU y de este Estado como guardián del dólar y de los centros financieros sobre los que se ha construido toda la realidad subyacente de la globalización. El nuevo presidente del Congreso ha vuelto a confundir sociedad y Estado: quiere devolverle el poder a los EE.UU. no al pueblo de los EE.UU. Pero creo que también está confundiendo sus deseos con la realidad: el cambio de mundo que está produciendo esta crisis no tiene vuelta atrás.
Leer másLa luz de los planetas
Las acciones y editoriales de P36 no son dogmas de fe sino proyectos de pensamiento, libres, abiertos, que nacen desde la diversidad de quien los redacta, de quien los lee, de quien los comenta. Yo mismo no comparto algunos postulados igual que comparto otros. Paralelo 36 Andalucía es un orden caótico, una estructura sin estructura, un espacio dúctil que se alimenta del respeto a la diferencia.
Leer más