Portada / Ecología / Entrevista a la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos

Entrevista a la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos

Interesantísima entrevista de Buenas Terapias a la PALT (Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos) sobre el cultivo y consumo de transgénicos en estos momentos en España.

BT: ¿Qué es un alimento transgénico?

PALT: Los transgénicos u organismos modificados genéticamente (OGM) son seres vivos que se obtienen mediante ingeniería genética. Son pues un producto vivo de laboratorio. Esta tecnología salta las barreras entre especies y crea seres vivos que no podrían obtenerse con las técnicas tradicionales de mejora genética. Es, por tanto, una tecnología esencialmente novedosa, desarrollada en laboratorios biotecnológicos de empresas transnacionales y centros de investigación adscritos a países ricos.

BT: ¿Qué tipo de alimentos han sido o están siendo modificados genéticamente en el mundo?

PALT: La práctica totalidad de la superficie sembrada con transgénicos en el mundo está ocupada por cuatro cultivos, en su mayor parte destinados a la producción de piensos compuestos para la ganadería intensiva y otros usos industriales: soja, maíz, algodón y colza.

Los cultivos estrella son aquellos que tienen incorporada la resistencia a un herbicida, seguidos de las variedades insecticidas Bt y de las variedades con ambas características.

El primer alimento disponible para el consumo producido por ingeniería genética fue el tomate “Flavr Svr”. Este tomate había sido modificado para que resistiera más tiempo después de madurar.

BT: ¿Cuándo, dónde y por qué comenzó a experimentarse con ellos?

PALT: En 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados Calgene, una empresa biotecnológica. A éstos se les introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que éste aguantaría más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia.

Pero pocos años después, en 1996, este producto tuvo que ser retirado del mercado de productos frescos al presentar consecuencias imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su composición. Aun así, estos tomates se usan para la producción de tomates elaborados.

BT: ¿Que países lideran el ranking de superficie sembrada de transgénicos?

PALT: La superficie mundial de cultivos biotecnológicos alcanzó las 160 millones de hectáreas en 2011, lo que supone un incremento del 8 por ciento respecto al año anterior con 12 millones de hectáreas más sembradas. Los diez países con más de 1 millón de hectáreas cultivadas, fueron: Estados Unidos (69 millones de hectáreas), Brasil (30,3 millones de hectáreas), Argentina (23,7 millones de hectáreas), India (10,6 millones de hectáreas), Canadá (10,4 millones de hectáreas), China (3,9 millones de hectáreas), Paraguay (2,8 millones de hectáreas), Pakistán (2,6 millones de hectáreas), Sudáfrica (2,3 millones de hectáreas), y Uruguay (1,3 millones de hectáreas).

En el caso de España, y según datos publicados por el MAGRAMA, los datos estimados de la superficie de Maíz MON810 de 2012 han ascendido a 116.306 hectáreas, suponiendo un incremento de 18.980,88 hectáreas respecto al año anterior, lo que representa el 30% del total de maíz sembrado en España.

En el caso de Andalucía el tema es aún más preocupante ya que la superficie se ha incrementado un 100% (5.244,09 en 2011 ha pasado a 10.361,76 en 2012), aunque según lo anunciado por la propia PALT en el mes de abril los datos aportados por el MAGRAMA difieren bastante de la realidad.

BT: ¿Significa esto que esos países se convierten en los primeros consumidores de los mismos o más bien se dedican a exportar dichos alimentos?

PALT: Se da la paradoja de que la mayoría de los alimentos transgénicos cultivados, sobre todo en Latinoamérica y África, son exportados con el fin de alimentar el ganado y los coches de países desarrollados, beneficiando a unas pocas empresas agroexportadoras y sin producir ningún beneficio económico para las personas que habitan en estos países productores.

BT: ¿Qué países tienen prohibida la siembra y el consumo de transgénicos?

PALT: En el caso de Europa, Francia, Austria, Polonia y hasta 8 países, han prohibido el cultivo del maíz transgénico MON810 de Monsanto hasta conocer los estudios encargados por la Comisión Europea, con el argumento de “proteger el medio ambiente”.

BT: ¿Cuál es el mapa de los transgénicos en España?

PALT: El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha publicado los datos estimados de la superficie de Maíz MON810 del 2012 y es de 116.306 hectáreas, esto supone un incremento de 18.980,88 hectáreas respecto al año anterior, lo que representa el 30% del total de maíz grano sembrado en el país según los datos del MAGRAMA.

Aragón es la Comunidad Autónoma con mayor superficie sembrada de maíz Bt con 41.669,39 hectáreas, (301,39 más que en 2011) Le siguen Cataluña y Extremadura con 33.530,86 y 15.951,53 hectáreas, respectivamente, con un aumento de 3.898,85 y 5.384,70 hectáreas cada una.

Murcia ha entrado este año en el cultivo de OGM con 3.53 ha. El incremento de la superficie en Andalucía es del 100% ( 5.244,09 en 2011 ha pasado a 10.361,76 en 2012) Castilla y León ha reducido su superficie con 2.36 ha menos respecto al 2011 y Aragón y Madrid no aumenta significativamente su superficie. La Rioja no aparece en esta estimación y el año pasado tenía 20.59 hectáreas.

BT: ¿Puede una comunidad autónoma negarse a sembrarlos y/o venderlos?

PALT: Sólo los cultivos experimentales NO los comerciales.

En el caso de Andalucía existe el Comité Andaluz de Control de Organismos Modificados Genéticamente (OMG), órgano colegiado, adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, que es el máximo responsable en la comunidad autónoma para la autorización y control de actividades relacionadas con los transgénicos.

BT: El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, declaró hace unos meses que los cultivos de organismos genéticamente modificados son “fundamentales” para la seguridad alimentaria… ¿Qué pensáis vosotros?

PALT: Pensamos que tanto el gobierno central como la Junta de Andalucía tienen que manifestar qué política real y concisa van a tener frente a los transgénicos y garantizar el derecho a la información de personas consumidoras y productoras respecto a la situación real de la agricultura y alimentación transgénica en Andalucía

En el caso de Andalucía las propuestas deberán ir encaminadas a la garantía de una agricultura, ganadería, transformación, distribución y consumo de alimentos libres de transgénicos en Andalucía, la “tolerancia cero” a la contaminación genética en todas las actividades y todos los productos agroalimentarios, el derecho al libre uso y conservación de la biodiversidad agrícola por parte de la población agraria y el derecho a ejercer nuestra soberanía alimentaria.

Y aún más si tenemos en cuenta que ni los consumidores quieren transgénicos en sus platos (según el último Eurobarómetro de 2010 el 65% de los españoles no apoya el cultivo de transgénicos) ni los agricultores andaluces los quieren, quedando reflejado en el uso ínfimo del maíz transgénico durante 2010 y 2011.

BT: Pilar Carbonero, académica de ingeniería y experta en genómica de plantas, considera que “la agricultura orgánica no es mejor que la transgénica” y añade que “la agricultura orgánica es un capricho de ricos”…

PALT: Los transgénicos, son absolutamente incompatibles con la producción ecológica, por contradecir sus principios, por ser innecesarios, esconder grandes riesgos y ser rechazados por los consumidores.

El uso de transgénicos es absolutamente incoherente con los principios y objetivos en la producción ecológica, que implican la renuncia al uso herbicidas (que sí requieren en su mayoría los transgénicos), y se esfuerza en conseguir ciclos cerrados de nutrientes, usar variedades adaptadas tradicionales seleccionadas resistentes, refuerzan la capacidad de autorregulación del sistema productivo y el fomento de la biodiversidad. Además están prohibidos en la agricultura ecológica a través de reglamentos europeos.

BT: ¿Qué está haciendo Monsanto en nuestro país? ¿Quién/es lo apoyan?

PALT: Tanto en España como en el resto del mundo el control de las semillas es un objetivo claro de las transnacionales, porque quien las controla, tiene la llave de toda la cadena alimentaria.

Las semillas transgénicas son el paradigma de este control corporativo, ya que además de la fuerte concentración de mercado, también están patentadas, lo que vuelve ilegal el derecho ancestral de los campesinos y campesinas a guardar semillas y volverlas a plantar en la próxima cosecha.

BT: ¿Hay otras empresas poderosas a nivel internacional que estén operando en la misma línea que Monsanto?

PALT: Hoy por hoy son seis empresas las que controlan el negocio de las semillas transgénicas: Monsanto, Dupont, Syngenta, Bayer, Dow, Basf. Son también las seis mayores en el mercado mundial de agrotóxicos.

BT: ¿Aparecen en las etiquetas de los alimentos que se venden en España si son transgénicos para que los usuarios sepan lo que están comprando? En caso negativo, ¿por qué?

Actualmente las normativas europea y española obligan a que se etiquete la presencia de transgénicos en un alimento si éstos suponen más de un 0.9 % de su composición. El gran problema de falta de información lo encontramos en los alimentos de origen animal, ya que la normativa no obliga a que la carne o leche de una vaca alimentada con transgénicos, por ejemplo, deba hacerlo constar en su etiquetado, y por desgracia es altísimo el porcentaje de animales que se alimentan con piensos que tienen transgénicos es su composición, por tanto nos estamos alimentando con transgénicos sin estar informados de ello.

BT: Polonia es el primer país que ha reconocido formalmente la relación entre el maíz modificado genéticamente de Monsanto y el Trastorno del Colapso de las Colonias (CCD), que está causando efectos devastadores en las abejas en todo el mundo. ¿Qué esta ocurriendo con las abejas en España?

PALT: Actualmente los apicultores españoles están sufriendo las consecuencias de la dispersión masiva e incontrolada de material genéticamente modificado en nuestro país, encontrándose restos de transgénicos en las mieles, lo que conlleva el rechazo de una gran parte de los consumidores europeos a las mieles españolas.

BT: Ya hay mieles uruguayas que no van a ser vendidas en Europa por tener polen transgénico. ¿No hay una doble moral en Europa que por un lado le dice sí a la plantación de transgénicos en nuestros suelos y no a que se consuma la miel uruguaya en un determinado país?

PALT: Totalmente de acuerdo, por eso desde la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos reivindicamos al gobierno andaluz que se prohíba tanto el cultivo como la comercialización de transgénicos en nuestra Comunidad Autónoma, de manera que no encontremos transgénicos ni en nuestros campos ni en nuestros platos.

BT: Hay productos modificados como el arroz dorado con provitamina A que, según hemos leído, pueden evitar la ceguera de miles de niños en el Tercer Mundo. El trigo enano conseguido por Borlaug fue otro hallazgo considerado crucial contra las hambrunas. ¿No son quizá estos casos concretos una razón para permitir determinadas modificaciones y otras no?

PALT: No existen en la actualidad suficientes evidencias científicas que nos aseguren los efectos a largo plazo del consumo de alimentos transgénicos, de su liberación al medio ambiente o de su uso con fines terapéuticos, lo que debería ser suficiente, por el principio de precaución, para prohibir el uso de los mismos. Si a esto unimos los graves efectos sociales y medioambientales que ya se están produciendo, así como las aparición de alergias y resistencias a muchas plagas, nos encontramos con argumentos suficientes para manifestar un no rotundo a los organismos genéticamente modificados.

BT: ¿Nos recomendarías algunos libros o documentales para profundizar más en el tema?

Documentales

“El futuro de la comida” – Youtube
“La guerra de los cultivos transgénicos” – Youtube
“Alimentos transgénicos, lo que está en juego” – Ecologistas en Acción TV
“El mundo según Monsanto” – Ecologistas en Acción TV
“Tranxenia” – Ecologistas en Acción TV
“Hambre de soja” – Ecologistas en Acción TV
“Quiero ser tortilla” – Ecologistas en Acción TV

Documentos

“Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica”. J. Riegmann. La Catarata, 2000.
“El mundo según Monsanto. Marie-Monique Robin”. Península, 2008.
“La amenaza biológica”. Gian Carlo Delgado. Plaza y Janés, 2002.

Extraído de ECOagricultor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *