Portada / Acción y Cooperación política / Los aciertos de la depresión (entrevista a Andreas Wilke)

Los aciertos de la depresión (entrevista a Andreas Wilke)

wilke_photo

 

La Nueva Ilustración evolucionista. Entrevista a Andreas Wilke.

1. La selección natural opera sobre la variación. Ningún individuo es idéntico a otro. Entre nosotros los humanos hay una diversidad cognitiva y conductual que se ha intentado cuantificar y agrupar mediante tests de inteligencia y personalidad a lo largo de la historia de la psicología. ¿Cuál es, en su opinión, el valor de estas mediciones? ¿Cuántos tipos de personas cree usted que son fácilmente discernibles?     Como psicólogo cognitivo que estudia la toma de decisiones, no me siento muy inclinado a desarrollar aún más medidas de personalidad o inteligencia para añadir a las que ya tenemos. Sin embargo, hay por supuesto investigadores de la toma de decisiones que sí desarrollan herramientas para medir la diversidad cognitiva y conductual. Algunas de mis investigaciones, por ejemplo, han ayudado a validar y avanzar en el desarrollo de nuevos métodos que evalúan actitudes ante el riesgo específicas de dominio. Cómo trata la gente el riesgo y la incertidumbre es un tema importante para estudiosos en biología, psicología y economía, tanto para la teoría como para sus aplicaciones. Hay múltiples proyectos actualmente en curso en mi Laboratorio de Evolución y Cognición que apuntan a desarrollar un punto de vista evolutivo funcional más fuerte para la investigación actual sobre la percepción del riesgo y la conducta de asunción de riesgos.
2. La capacidad de tomar decisiones parece asociarse a la potencia de proceso de un sistema nervioso. Visto así, ¿cómo podríamos clasificar a las especies desde el punto de vista de su capacidad para tomar decisiones?
Como explicamos en un artículo reciente, tomar decisiones es usar información para orientar la conducta entre múltiples cursos de acción posibles (por ejemplo moverse en alguna dirección, ingerir algo o no, o favorecer a una pareja romántica en lugar de a otra). Tales elecciones determinan el modo en el que un organismo avanza en el mundo, y por tanto su grado de éxito en hacer frente a los retos de la vida. La evolución no puede dar forma a las elecciones individuales una por una, pero puede crear mecanismos de proceso de información que producirán fiablemente como resultado clases particulares de elecciones (elecciones adaptativas) en entornos y situaciones específicas que proveen señales características como datos de entrada. Dicho esto, debería ser más evidente por qué en realidad no nos interesa una clasificación de las capacidades de tomar decisiones en sí; lo que nos interesa es una mejor comprensión de las estrategias de toma de decisiones y los entornos en los que funcionan.
3. Ha llevado usted a cabo, junto con varios colegas, un estudio que muestra que la depresión no es algo categórica y exclusivamente negativo para quien la sufre, sino que incluye algunos aspectos cognitivos positivos, como una mejora de la capacidad de tomar decisiones complejas. ¿Podría usted explicar el procedimiento experimental medinate el que han mostrado tal evidencia?
Ciertamente. Durante décadas los psicólogos han debatido si la depresión, el transtorno mental diagnosticado con mayor frecuencia, tiene efectos colaterales positivos; por ejemplo, tal vez promover el razonamiento analítico y la persistencia. Un estudio que mis colegas y yo hemos publicado recientemente en el Journal of Abnormal Psychology proporciona la primera evidencia de que la depresión clínica puede conllevar algunos beneficios inesperados. En ese estudio hemos encontrado que los individuos deprimidos obtienen mejores resultados que sus pares no deprimidos en tareas de decisión secuencial. Los participantes estaban o sanos, o clínicamente deprimidos, o recuperándose de una depresión. Todos los participantes jugaron a un juego de ordenador en el que podían ganar dinero contratando a un solicitante en una busca de trabajo simulada. El juego asignaba a cada solicitante un valor monetario y los presentaba de uno en uno en un orden aleatorio, y no estaban disponibles una vez rechazados. Los participantes en el experimento se enfrentaban al reto de determinar cuándo detener la búsqueda y seleccionar al solicitante actual. Este es un problema que se traslada no sólo a búsquedas de trabajo o de empleados, sino también a la búsqueda de hogar o de pareja: ¿cuándo dejar de buscar, y tomar la mejor decisión basada en lo que has visto hasta ahora? Si se elige demasiado pronto o se busca demasiado se puede perder la mejor opción. La tarea tiene una estrategia óptima conocida. Y resulta que los participantes deprimidos se aproximaban a esta estrategia óptima más que los no deprimidos. Mientras que los otros examinaban a relativamente pocos candidatos antes de seleccionar a un solicitante, los participantes deprimidos buscaban más exhaustivamente y hacían elecciones de las que resultaban beneficios mayores.
4. Desde un punto de vista evolutivo, ¿qué consecuencias tiene este descubrimiento sobre la depresión?
Entender plenamente las consecuencias de la depresión puede ayudar a desvelar las raíces evolutivas de este transtorno mental y a abrir mejores vías para su tratamiento. La investigación futura, sin embargo, debería apuntar a replicar nuestros resultados y discriminar los efectos de la recuperación, los niveles subclínicos de depresión y la medicación.
5. ¿Cuánto peso atribuye al ambiente y cuánto a la naturaleza en los estados depresivos?
No soy psicólogo clínico, pero hay abundancia de datos que muestran que ambos factores son aproximadamente igual de importantes.
6. ¿En qué trabaja ahora? ¿Qué misterio de la mente humana y su evolución querría resolver?
Estoy trabajando en varios proyectos de investigación relacionados con la cognición en la recolección de alimentos humana. Por ejemplo, detectar contingencias y patrones en el ambiente es un importante aspecto de la conducta adaptativa. Al predecir el próximo resultado en una serie de eventos, las personas parecen a menudo esperar patrones apiñados aun cuando la secuencia sea en verdad aleatoria; por ejemplo percibiendo que un deportista está “en racha”. Esta expectativa, sin embargo, puede ser adaptativa en entornos caracterizados por recursos que se agrupan en el espacio o en el tiempo (por ejemplo alimentos, animales, fuentes de agua, etcétera). Mis colegas y yo estamos ahora sometiendo a prueba a sujetos en múltiples tareas computerizadas en las que pueden recolectar frutos, resultados de echar monedas al aire, y otras diversas clases de recursos. Examinamos tanto a estudiantes universitarios norteamericanos como a una población indígena sudamericana de cazadores-horticultores, los jíbaros, pues esto nos permitirá explorar además la influencia de la cultura en la conducta de rastreo de un sujeto que busca diversos recursos en el entorno.

* Publicada en: http://ilevolucionista.blogspot.com/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *