Portada / Democracia / Crisis global y crisis de la socialdemocracia (2)
Se pactó un modelo en el que se compensaba el poder oligárquico de los que controlaban los excedentes privados (plusvalías) con la capacidad operativa de los estados para intervenir en el control y distribución del excedente social, en un entorno de guerra fría.

Crisis global y crisis de la socialdemocracia (2)

pintura

La socialdemocracia fue logrando la hegemonía de la izquierda después de la segunda guerra mundial en Europa occidental por su capacidad de pactar con los representantes políticos de los intereses del capital un modelo en el que se compensaba el poder oligárquico de los que controlaban los excedentes privados (plusvalías) con el poder emanado de estados a los que se dotaba de plena legitimidad democrática (norma constitucional y sufragio universal) y de la capacidad operativa suficiente para intervenir de forma significativa en el control y distribución del excedente social, en un entorno de guerra fría. Así, este equilibrio alcanzó además la máxima fuerza jurídica mediante su plasmación en las constituciones que se aprobaron tras la segunda gran guerra comenzando con la Ley Fundamental de Bonn de 1949.

Las condiciones para este acuerdo a veces explícito y a veces implícito eran, de forma resumida, las siguientes:

1. Europa constituye, después de la II guerra mundial, el espacio geoestratégico en el que se disputa la confrontación entre el capitalismo y el comunismo.

2. El trabajo y el capital son los dos factores económicos relevantes para el proceso productivo que se sustenta en la hegemonía del sector industrial.

3.  EE.UU. ejerce el liderazgo internacional indiscutible y el dólar es la moneda referencial de todo el sistema monetario en función de los acuerdos de Bretton Woods de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo y se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

4. La economía se organiza básicamente dentro de los marcos estatales lo que permitía que el equilibrio entre el poder económico privado y el poder político público compartiesen un campo de juego común.

5. La soberanía descansaba sobre la capacidad del estado de intervenir directamente en la creación y el control del dinero (política monetaria), en aprobar los ingresos (política fiscal) y los gastos públicos (política presupuestaria), además de incidir decisivamente sobre el diseño de la estructura económica, tanto por su propiedad (sector público empresarial) como por su distribución sectorial y territorial (políticas de oferta).

6. El crecimiento económico era un objetivo deseado y compartido tanto por las fuerzas del capital como por los trabajadores.

Este equilibrio entre la derecha liberal conservadora y la socialdemocracia, en términos generales pivotaba, sobre:

1. La aceptación por parte del capital de la democracia parlamentaria y el del estado social.

2. La plena aceptación por parte de la socialdemocracia del capitalismo como sistema irremplazable, tanto desde el punto de vista económico como político, frente a las dictaduras comunistas.

3.- El alineamiento con EE.UU. frente a la URSS. EEUU se hacía cargo de la mayor parte de los costes de la defensa de Europa Occidental a través de la OTAN.

4. El Estado Social interviene de forma indirecta en la distribución de la renta primaria (beneficios empresariales y salarios) mediante la regulación de la negociación colectiva, la institucionalización de los sindicatos como representantes de trabajadores y la normativa laboral (salarios mínimos, etc.)

5. De forma directa el estado interviene en la redistribución secundaria de la renta mediante un sistema fiscal progresivo tanto sobre los salarios como sobre las rentas del capital cuyos ingresos redistribuye para asegurar los mínimos vitales a toda la ciudadanía (pensiones, seguro de desempleo, enseñanza y educación).

La Socialdemocracia se identifica con el rol específico como redistribuidor de rentas frente al rol específico de la derecha como dinamizador del crecimiento, de tal forma que incluso se van adecuando a los ciclos económicos a los que además se consigue paliar dotando al capitalismo de una estabilidad hasta entonces desconocida ya que había sufrido una continua contestación hasta el punto del triunfo paradigmático de la revolución rusa de 1917, crisis tan profundas como la de 1873 y la de 1929 y dos guerras mundiales con una capacidad de destrucción inimaginable unas décadas anteriores.

Al mismo tiempo también se consiguió dotar de estabilidad a la democracia mediante el mecanismo alternativo competitivo que permitía la alternancia al mismo tiempo que, sin embargo, compartía plenamente la estructura del sistema. Las leyes electorales reforzaron esta bipartidismo estructural y el resto de partidos o se fueron integrando en alguno de estos dos polos o se convirtieron en partidos – causa (single issue parties) que complementaban (involuntariamente) a cada uno de los dos grandes que, a su vez tendieron a convertirse en partidos atrapa-todo (catch-all-parties), cada vez más desideologizados.

2 Comentarios

  1. Mu bien pero cual es el diagnostico o conclusion?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *