Portada / Ecología / El fosfato, los traders del BSCH y nuestros problemas con Marruecos

El fosfato, los traders del BSCH y nuestros problemas con Marruecos

FOSFATOS

 

Durante la segunda quincena de agosto los medios nos han informado sobre los nuevos problemas diplomáticos entre Marruecos y España con un reducido grupo de activistas. No quiero añadir ningún comentario a los muchos que ya se encuentran en Internet.
Por otro lado, a finales de agosto los medios nos han sorprendido con una práctica desleal de un par de traders del Banco de Santander (BSCH).
La verdadera noticia aparece cuando se busca el motivo que hay detrás de ambas informaciones. Pues, aunque nada tiene que ver el BSCH con los problemas diplomáticos, sí subyace un denominador común que explica muy bien la relevancia
Como todos ustedes ya deberían saber, los precios de los fertilizantes explotaron durante el 2008, poniendo en un brete a la agricultura mundial. Fue otra más de las burbujas financieras provocadas por la expansión monetaria internacional (liderada por la Fed y el dólar) y el en el hemisferio boreal, coincidiendo además con la debacle en los activos financieros y el hundimiento de la economía mundial y los precios del petróleo y el del oro.

En el blog recogimos información al respecto cuando explicamos que este factor eminentemente financiero provocó (junto con la sequía) una reducción del 45% en las cosechas de cereal de Castilla y León, la paulatina desaparición de la siembra de cereal en Argentina y la fertilización en Alemania durante el 2009 a los niveles de 1950. Finalmente, esta situación produjo que desaparecieran del mercado mundial de trigo unos 45 MT, justo cuando los precios de todas las materias primas habían colapsado por la crisis financiera internacional. De forma que se estaba vendiendo a precio de saldo un grano que estaba comenzando a escasear a pesar de los excedentes del año anterior. Es decir, no llegaron a funcionar las famosas leyes de la oferta y la demanda.

El mercado sigue tan ajustado que las sequías en Rusia han precipitado una brusca subida del trigo, por lo que la situación internacional parece no haberse arreglado todavía y existe cierta garantía de que los granos recuperarán el terreno perdido en sus precios durante la crisis. Siempre y cuando lo permitan las grandes compañías del sector.

Pero este suceso es sólo un aviso en miniatura de lo que puede suceder cuando comience a escasear uno de los fertilizantes básicos: el fósforo. Y este es el hecho común que subyace a los movimientos financieros sobre la empresa Potash, la información privilegiada de lostraders del Banco de Santander (BSCH). No voy a extenderme tampoco con este asunto porque pueden buscar también abundante información en este enlace y también en este otro de Kike Vázquez en Cotizalia. Por cierto, se equivocan arrinconando en ese pseudo-blog al mejor periodista económico que tienen. no mediática que no saben ver los periodistas y que es precisamente lo que convierte en sumamente importantes ambas noticias. peak oil, en este caso con carácter muy efímero porque se desinfló al acabar la campaña de la siembra traders y el ascendente de Marruecos en la economía mundial. insiders del BSCH se aprovecharan de su información privilegiada para intentar llevarse un buen pellizco. lobby del maíz contra los intereses españoles si quiere mantener sus privilegios comerciales sobre los recursos del Sahara y alimentar toda la ganadería futura

En efecto, los conceptos matemáticos que Hubbert desarrolló sobre el petróleo se han comenzado a aplicar también a todos los recursos naturales no renovables y están comenzando a aparecer algunas sorpresas desagradables. Una de las más importantes es precisamente el fósforo, ese componente químico indispensable para la agricultura. Juan José Bermúdez tradujo en su momento para Crisis Energética el artículo Ante el declive del fósforo para la agricultura (y 2). Allí se exponen con detalle las gráficas sobre la disponibilidad mundial futura de fosfatos, aunque nuevos estudios más exhaustivos han retrasado su cenit sobre el 2033.

Igual que la industria del crudo se reestructura cuando disminuyen sus reservas, así también la industria de los fertilizantes está posicionándose para el futuro próximo (15 años). En este caso se trata de la potasa, pero el referente global para la industria es el fosfato, que marcará a buen seguro el precio futuro de los fertilizantes junto con el petróleo. De ahí los movimientos corporativos de BPH sobre Potash y que dos insiders del BSCH se aprovecharan de su información privilegiada para intentar llevarse un buen pellizco.

Por otro lado, Marruecos tiene aproximadamente el 45% de las reservas base de fosfato. De ahí su creciente protagonismo en la escena internacional y que España termine jugando de nuevo el papel de víctima y perdedor no sólo por Ceuta y Melilla, sino especialmente por la creciente producción horto-frutícola y ganadera (porcino y bovino) del reino alauita. Una posición fuerte que apoyará el gobierno americano, su minería y el

España debería ser más astuta y diseñar una estrategia a largo plazo sobre Marruecos por lo que respecta a Ceuta y Melilla, de la misma forma que Portugal e Inglaterra (especialmente) lo hicieron sobre Macao y Hong-Kong en su momento. A cambio podríamos obtener beneficios económicos que ayudarían a resolver la enorme carga financiera que ya sufrimos, participando activamente en el gran desarrollo futuro de nuestro vecino. De hecho no sería difícil de conseguir si ponemos en perspectiva la deuda que ya acumulamos con EEUU. Pero, ¿alguien alberga alguna esperanza de que surgirá algún día un político en España con la suficiente talla para emprender ese camino?
 Publicado en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *